Presentación

La gran mayoría de los libros conservados en el CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona procede de las casas de religiosos de la provincia de Barcelona, cuyos bienes fueron desamortizados por el Estado durante la primera mitad del siglo XIX. Sin embargo, otras procedencias, como la Universidad de Cervera y varias donaciones producidas a lo largo del tiempo, han aumentado el volumen y la importancia de la colección.
El destino de este riquísimo patrimonio bibliográfico, hasta su definitiva ubicación en el Edificio Histórico de la Universidad en 1881, no estuvo falto de accidentes y peligros. Las señales de estas vicisitudes aún son visibles en sus páginas, así como las marcas de propiedad de quienes fueron sus propietarios.
Con el objetivo de rescatar, describir y difundir estas huellas, en 2009 se inauguró la base de datos Antiguos poseedores. Tras más de diez años de estar alojados en una plataforma propia de la Universidad de Barcelona, en 2021 los datos se migraron al software de gestión y difusión documental Coeli Platform, que ofrece una nueva versión de la base de datos, con una búsqueda más eficiente y flexible, una mayor presencia en la red y una atractiva presentación en la que las imágenes son protagonistas.
Este recurso presenta dos tipos de registros, acompañados por imágenes de las marcas de propiedad más significativas: por un lado, personas y familias, y por otro, entidades, entre las que destacan las bibliotecas de órdenes y congregaciones religiosas. Para su elaboración se ha utilizado una variedad de fuentes de información, reunidas en el apartado Fuentes/Bibliografía.
Aunque el conjunto de nombres se circunscribe principalmente al territorio de Cataluña, no faltan otras presencias, tanto españolas como europeas. Por otro lado, el alcance cronológico es amplio. En definitiva, se brinda un mosaico de lectores y propietarios de libros susceptible de ser utilizado por los investigadores desde diferentes puntos de vista.
En cuanto a la búsqueda, se puede hacer en tres entornos: marcas, poseedores y mapa (geolocalización), con la posibilidad de acotar cronológicamente y a partir de diversas facetas.
Respecto a la búsqueda cronológica, es importante tener en cuenta las siguientes características:
- El primer criterio para la determinación de la cronología es la datación de las marcas de propiedad.
- Se ha definido un grupo de franjas cronológicas, que caracterizan la o las marcas de propiedad: fecha concreta; siglo (ex. 1501-1600); a caballo de 2 siglos (ex. 1675-1725); siglo-1a mitad (ex. 1501-1550), siglo-2a mitad (ex. 1551-1600); entre fechas concretas (ex. 1687-1721).
- La línea del tiempo considera el periodo que incluye las diferentes fechas y franjas cronológicas, pero no uno más pequeño. Es decir, si buscamos a poseedores del siglo XVI, los encontraremos si situamos los extremos en 1450-1700, pero no si lo hacemos en 1503-1580.
La base de datos se puede consultar en catalán, castellano e inglés, si bien algunos de sus contenidos se ofrecen únicamente en catalán.